Coral Médanos y Luna

El CORAL MÉDANOS Y LUNA se formó, como coro independiente, en el año 2006 bajo la dirección del maestro Alberto Carpio. Es un grupo con gran afición por la música vocal, conformado por residentes de la ciudad de Santa Rosa y otras localidades de la provincia de La Pampa. Su repertorio está integrado por obras del cancionero pampeano, música popular argentina y latinoamericana, además de algunas obras tradicionales para coros. Ha realizado numerosos conciertos dentro y fuera del país con el fin de difundir y desarrollar la sensibilidad y el gusto por la música coral.

PRESENTACIONES

EN EL PAÍS:

Año 2009. Actuaciones en la Universidad Nacional del Comahue y Legislatura de Neuquén. En Santiago del Estero, en el Encuentro Coral Franklin Ponce y asistencia a un taller de arreglos con Carlos Marrodán.

Año 2010. Junto a un coro de Los Pirineos, Francia, conciertos en La Plata y Neuquén.

Año 2011. Presentación en la Feria de las Colectividades en Rosario, Santa Fe.

Año 2013. Gira Nacional por Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán y Córdoba. Presentaciones: Misa Criolla en Catedral de San Fernando del Valle de Catamarca. Concierto en Conservatorio de Música, Tucumán. Concierto en Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario de Termas de Río Hondo. Presentaciones en el Centro Cultural Casa Castro, Casa del Folklorista, Escuela de Música, Escuela Normal y Hospital de Santiago del Estero. Concierto en el Cine Renzi, La Banda, Santiago del Estero. Concierto en la Cripta Jesuítica, Córdoba.

EN EL EXTERIOR:

Año 2008. Primera Gira por España, Francia e Italia. Presentaciones en Madrid, junto al Coro Gaudeamus de Madrid, director Rubén Martínez Ortiz. Visita a la casa de Alberto Cortez en Madrid, en donde se cantó su obra, con texto de Juan Ricardo Nervi, “La Pampa es un viejo mar”. En Barcelona, junto al Cor Poblenou del Centre, director Toni Roig. En Francia, Pirineos, conciertos compartidos con La Chorale du Lavedan, directora: Mirtha Alcaraz.

Año 2010. Presentaciones en Chile, junto a la Squadra Folk Ligure, en la Squola Italiana de Santiago de Chile y en las localidades de San Fernando y Valparaíso.

Año 2011. Segunda Gira por Italia, Francia y España. En Barcelona se presentó en La Sagrada Familia con la Misa Criolla de Ariel Ramírez. Concierto en Frascati, Grotta Ferrata, (cerca de Roma) junto a la Corale Tuscolana. Concierto en la Fiesta dell Emigrante en Favale Di Malvaro, Italia. Concierto en Fundazione Casa América, Génova, Italia. Concierto en Pizza Caprera, Santa Margarithe, Ligure, Italia.

Año 2012. Fue seleccionado para participar en el XVII Encuentro Coral de Música Colombiana, Buga, Colombia, con conciertos también en Cartagena de Indias y en Cali.

Año 2014. Participación en el Encuentro Internacional de Coros “Corhabana”, en la ciudad de La Habana, Cuba; y en XXXIV Festival del Caribe, “Fiesta del Fuego” 2014, en la ciudad de Santiago de Cuba.

OTRAS ACTIVIDADES PARA DESTACAR

En el año 2013, por iniciativa de su director, realiza el Primer Encuentro de Música Interreligiosa (EMI), del cual participaron agrupaciones católicas, judías, evangélicas, adventistas y mormonas. Este evento contó con un público de más de mil personas y fue televisado y trasmitido en directo por streaming para todo el mundo.

En el 2014 organiza, como cada año junto a otros coros, el “Octubre Coral”, evento que se realiza ininterrumpidamente desde el año 1987. En esta oportunidad comparte escenario con el “Coro EnKanto” de Ecuador.

En el año 2015, festeja sus «10 años» con un ciclo de conciertos compartidos con artistas locales y otros coros. En el marco del 28° Octubre Coral, se presenta junto al Coro Municipal de Juiz de Fora, Brasil y el Coro Voces del Camino, de La Plata, en la Casa de La Pampa en Buenos Aires; bajo el lema “El río que vuelve”, se lleva a cabo por primera vez un encuentro coral en ese espacio.

En el 2016 presenta su primer disco denominado «Entre Bardas, Médanos y Luna», un material editado por la Editorial Voces de la CPE que contiene música netamente pampeana y cuenta con la participación de prestigiosos músicos y solistas invitados, el cual fue presentado en la Usina de la Cooperativa de Santa Rosa y en Eduardo Castex, con gran acompañamiento del público.

En el 2017 abre su ciclo con un concierto en la sede de la Subsecretaría de Turismo de La Pampa, en homenaje a dos compañeros coreutas recientemente fallecidos. Comienza a abordar nuevo repertorio en vísperas de su participación en el V Festival Internacional de Coros “Voces de la Mitad del Mundo” y el XL Festival Internacional de Coros de la Ciudad de Guayaquil “EL CANTO CORAL HERMANA A LOS PUEBLOS”, en Ecuador. 

ALBERTO OMAR CARPIO (Director)

Fecha y Lugar de Nacimiento: 21 de junio de 1957. Santiago del Estero

Nacionalidad: Argentino.

Ha realizado actividades relacionadas con el canto coral y con la música popular, a lo largo de más de cuarenta (40) años.

En la Provincia de Santiago del Estero hasta 1986 se dedicó a la organización, formación y dirección de los coros Niños de la Provincia de Santiago del Estero, Municipal de la ciudad de Frías, Coral Atelier de la ciudad de La Banda, Canto Libre de Termas de Rio Hondo y Vocal Manuel Gómez Carrillo de Santiago del Estero. Además dirigió el Coro Estable de la Provincia de Santiago del Estero, Polifónico de la ciudad de La Banda y Coro Municipal de la ciudad de Añatuya.

En la Provincia de La Pampa desde 1987 dirigió el Coro Municipal de Niños de Santa Rosa y trabajó en la formación y dirección de numerosas agrupaciones corales, como el de la Universidad Nacional de La Pampa, el de Adultos de la Municipalidad de Santa Rosa, Coro del Centenario (S. Rosa), Coro del PAMI (S. R.), Coro de Niños Municipal (S. R.), Agrupación Coral Toay, Coro de Padres del Colegio Domingo Savio, Coro Juvenil de la Provincia, Coro de Niños de los Institutos Salesianos, Coral Médanos y Luna (S. Rosa); Coros Municipales de Rancul y Trenel, Coro Polifónico Ciudad de General Pico y el Coro de la Asociación Hispano Argentina de la capital provincial.

Realizó presentaciones en General Pico, Trenel, Realicó, Intendente Alvear, Falucho, Quetrequén, Rancul, Anguil, Uriburu, Catriló, Lonquimay, Toay, General Acha, Guatraché, Miguel Riglos, Colonia Barón, Colonia San José y Alpachiri.

En las provincias de Mendoza, San Luis, Catamarca, Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires y Neuquén.

Se presentó con sus coros en Chile, Brasil, España, Francia, Italia, México Colombia y Cuba.

En la Provincia de Buenos Aires dirigió el Coro Municipal de Salliqueló, Municipal de Villa Maza y Coro Municipal de Carhué

Es docente de artística en el Colegio de la Universidad Nacional de La Pampa y del Colegio Domingo Savio.

Ha realizado seminarios y cursos con los Maestros: Franklin Ponce, César Ferreyra, Néstor Zadoff, Felipe Vallesi, Damián Sánchez, Néstor Andrenacci, Mario Baeza (Chile) Carlos Pintos Fonseca y Marcos Leites– Brasil, Oswualdo Kuan – Perú, Alberto Carbonel – Colombia, Alberto Grau – Venezuela, Alice Parker – Estados Unidos, Josep Prats – España.

Creó el trío instrumental (Alfredo) Roldán- (Carlos “Toto”) López – Carpio y en 1993 fundó el grupo vocal-instrumental «Pampamérica», que dirigió hasta 2001. Al año siguiente organiza y es el arreglador de un nuevo conjunto instrumental llamado «Contraluz», que llegó a presentarse en México; en el año 2006 crea el Grupo Vocal «Calandria», conjunto con el cual continúa abordando obras del cancionero folclórico pampeano,

Desde Setiembre de 2015 es presidente de la Asociación Pampeana.

(2017)